Con esta formación queremos dotar de conocimientos y herramientas para comprender el conflicto y posibilitar la mejora de la convivencia entre iguales en el ámbito educativo: formal e informal.
Con esta formación queremos dotar de conocimientos y herramientas para comprender el conflicto y posibilitar la mejora de la convivencia entre iguales en el ámbito educativo: formal e informal.
En este taller transitaremos por las emociones, propiciando su exploración a través del arte, adquiriendo herramientas para manejarlas de manera resiliente y potenciando estados de bienestar más saludables.
Experimentaremos una forma diferente de observar las organizaciones y los grupos, inspirándonos en la teoría sistémica y las constelaciones organizacionales.
La dinamización de dinámicas grupales y sesiones de creatividad en las organizaciones supone desarrollar las habilidades necesarias para motivar, acercar a tu equipo al objetivo creativo establecido, conocer las técnicas y metodologías que imperan en el desarrollo del pensamiento, y ser capaz de adecuar el método al tipo de equipo y reto.
Todo el taller se desarrollará a través de dinámicas activas, experienciales, prácticas y role playings grupales.
Visual thinking o pensamiento visual es una herramienta de transmisión de ideas a través de dibujos fácilmente reconocibles con conexiones entre ellos para comprender conceptos, definir objetivos, aprender, trabajar y compartir en equipo.
Aprenderéis a incorporar un lenguaje universal en vuestro acompañamiento y comunicación.
Durante esta formación nos adentraremos en la Psicología Positiva y en algunos de los ámbitos que se están reformulando científicamente para poder aportar nuevas maneras de entender el pensamiento y las emociones desde este enfoque.
Descubriremos cuáles son mis fortalezas personales, mi capacidad de resiliencia, de gratitud así cómo mi nivel de optimismo. Potenciaremos las capacidades que tenemos para enfrentarnos a las dificultades y mejorar nuestro bienestar en situaciones de crisis. Veremos recursos aplicables en el día a día que me pueden llevar a generar cambios tanto personales como en espacio laborales y organizacionales.
Nuestras organizaciones y equipos se desenvuelven en entornos cada vez más cambiantes, volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. En estos contextos la toma de decisiones es difícil. A menudo, la estabilidad de nuestra organización, de nuestro equipo, de nosotras mismas está en juego. Y en estas circunstancias, es más fácil posicionarse desde la necesidad personal que desde el interés colectivo.
En este curso abordaremos, a lo largo de 5 bloques, cómo relacionarnos, interactuar y tomar decisiones no movidas por el egoísmo y la competición, sino por el cuidado mutuo.
La relación de ayuda implica un lugar en el que situarnos, una manera de acompañar y de escuchar.
Es una manera de acercarnos a la intervención social de un modo no aséptico, siendo una práctica en la que en nos vemos reflejadas e implicadas como personas.
En esta formación queremos ofreceros un espacio de reflexión, de experiencia y de co-creación que nos ayude a identificar herramientas facilitadoras y recursos con los que podemos contar para generar espacios de relación de ayuda que puedan permitir un crecimiento mutuo.
Palabras clave: #AcompañamientoSocial. #RelaciónDeAyuda. #PerspectivaSistémica.
Desde el Foro de Entidades de Voluntariado de Bizkaia hemos reflexionado sobre el cuidado de las personas voluntarias de nuestras organizaciones y queremos compartir las reflexiones y claves identificadas entorno a este tema.
La biografía de toda persona, hombre o mujer, joven o maduro, está sembrada de una sucesión de pérdidas y separaciones que le recuerdan consciente o inconscientemente la precariedad y provisionalidad de todo vínculo y de toda realidad.
En este curso trabajaremos este contenido y será facilitado por Magdalena Pérez.
Este taller práctico plantea introducirnos a la evaluación con enfoque de género y basada en derechos humanos como un proceso organizativo orientado a la mejora de lo que hacemos y su impacto.
Se darán a conocer los elementos clave que permitan diseñar procesos participativos de evaluación en las organizaciones sociales con herramientas que incorporen las gafas de género y avanzando hacia un enfoque evaluativo centrado en efectos y logros (impacto) más que en la realización de actividades.
Este curso tiene como objetivo formar a profesionales de la intervención social, personal técnico municipal, monitorado de tiempo libre y personal educativo que quieran disponer de una visión amplia sobre la inclusión de personas con diversidad funcional en espacios comunitarios de ocio y tiempo libre. Proporcionando un marco conceptual y sensibilizando a las personas participantes de la importancia de su papel en la creación de espacios y servicios inclusivos.
Pondremos el humor en el centro para utilizarlo en el día a día de nuestras vidas y de nuestras organizaciones. Aprenderemos dinámicas y recursos para aplicar en situaciones tanto personales como grupales y sentir un mayor bienestar.
Hablaremos de los aspectos contables y el control económico dentro de las organizaciones sociales: Como generar las cuentas anuales, que información nos muestran y que particularidades tiene en las organizaciones sociales.